google-site-verification: google46388f1eb819cd28.html Todo es uno: miedo

YouTube

Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

La serpiente y el hacha

     El relato "La serpiente y el hacha", extraído del libro "El niño, el muro... y la libertad", es una narración que fusiona vivencias cotidianas con una tensión dramática creciente, donde el protagonista se enfrenta a una peligrosa serpiente. 
     A través de un lenguaje que alterna entre el tono relajado de una carta y la inmediatez de una experiencia vivida, el texto permite una profunda inmersión en el estado emocional del personaje. 

     A continuación, se desglosan algunos de los principales elementos que conforman el relato. 

 1. El Contexto y la necesidad de comunicación 
 · 
     El relato comienza con el deseo del niño de compartir una experiencia. La referencia a la necesidad de comunicarse puede interpretarse como un deseo de conexión emocional, posiblemente producto de la soledad o el aislamiento. 
     La escritura, aunque no es su medio preferido, se convierte en un vehículo para exteriorizar una experiencia que lo marcó profundamente. · La carta, escrita a su hermana, crea una intimidad inmediata, haciendo que el lector también participe en ese vínculo fraternal. Además, el hecho de que mencione al “alemán” (posiblemente una figura de autoridad) crea un contraste con la libertad momentánea que el protagonista siente al estar sin supervisión, lo que refuerza la importancia de esta pequeña aventura. 

2. El paisaje como reflejo emocional · 

     A lo largo del relato, la naturaleza desempeña un papel crucial. El caminito de lajas, el mandiocal, y los sonidos naturales, como el suave "seseo" del viento en las hojas de mandioca, dan lugar a una atmósfera tranquila y casi bucólica al inicio. Estos detalles subrayan el aprecio del niño por los pequeños momentos de paz en medio de un entorno que, sin embargo, esconde peligros. · 

     A medida que la acción avanza, la naturaleza se vuelve un entorno cada vez más hostil, representado por la serpiente y el ambiente cargado de tensión. La calma inicial es interrumpida por el miedo de los animales, reflejo de la amenaza que acecha. 

3. La serpiente como símbolo del miedo · 

     La serpiente cascabel es el antagonista del relato, pero su presencia no es solo física, sino simbólica. Representa el miedo, tanto el miedo tangible que el niño siente en el momento como el miedo latente que permanece en su mente, al punto de que la serpiente vuelve a aparecer en sus sueños. · 
     La lucha del niño con la serpiente también puede interpretarse como un rito de paso o prueba de valentía. El hecho de que recurra a su experiencia pasada con su abuelo para recordar cómo enfrentarse a este tipo de animales sugiere una conexión con la tradición familiar y una forma de enfrentar sus propios temores. 

4. La transición del tiempo verbal y el proceso emocional · 

     Un detalle notable es cómo la narración cambia de pasado a presente conforme el niño revive la experiencia mientras la relata. Este recurso refleja cómo lo ocurrido sigue estando muy presente en su mente y cómo, a pesar de estar contando los hechos después de que sucedieron, vuelve a sentir la misma adrenalina y el mismo miedo. · 
     Este cambio de tiempo verbal también enfatiza la intensidad del momento vivido, creando una sensación de inmediatez en el lector, que acompaña al protagonista en su lucha contra la serpiente. 

5. La búsqueda de un arma: El hacha y la ansiedad · 

     La búsqueda de un arma para enfrentarse a la serpiente pone en evidencia la vulnerabilidad del protagonista. El hacha, a diferencia de un machete que habría sido más adecuado, es vista con desconfianza por el niño. Esta herramienta, diseñada para cortar árboles, parece poco efectiva para luchar contra un animal ágil y peligroso como una serpiente. · 
     Este momento refleja un conflicto interno entre el miedo y la necesidad de actuar. El niño se encuentra atrapado entre su deseo de proteger el espacio y los animales que le rodean y su propia inseguridad frente al peligro. La manera en que sacude el hacha para calmar sus nervios muestra cómo el miedo comienza a dominarlo, aunque también es un símbolo de su determinación por enfrentar la amenaza, a pesar de no sentirse completamente preparado. 

6. La escena cumbre: El enfrentamiento · 

     El clímax del relato ocurre cuando el niño finalmente se enfrenta a la serpiente. La imagen de la serpiente enroscándose y poniendo su cabeza en el centro de su cuerpo representa la concentración máxima de peligro, y la decisión de atacar no solo refleja la valentía del protagonista, sino también su desesperación. · 
     La escena de la serpiente escapando después del ataque fallido es, en cierto modo, anticlimática, lo que sugiere que algunas batallas no se ganan del todo. El protagonista queda frustrado, lo que añade una capa de realismo: no siempre hay una resolución clara en los momentos de conflicto, y a veces el miedo persiste, incluso después de haber actuado. 

7. El salto: La audacia y el miedo · 

     El salto que el protagonista realiza sobre el cerco, casi de forma inconsciente, añade un toque de humor involuntario. La referencia a la "audacia y la fuerza de la cobardía" es un momento revelador, ya que el miedo puede empujar a las personas a realizar actos que no habrían considerado en circunstancias normales. Este salto refleja cómo la adrenalina del miedo puede impulsar acciones extremas, pero también lo humaniza, mostrando cómo a pesar de su valentía, el niño sigue siendo vulnerable y tiene sus propios límites. · 
     El hecho de que, al final, no haya ninguna evidencia clara de la victoria (el hacha solo tiene tierra húmeda) refuerza la incertidumbre del enfrentamiento. La serpiente parece haber escapado, dejando al niño con una sensación de frustración y, al mismo tiempo, alivio de haber sobrevivido. 

8. La persistencia del miedo en los sueños · 

     El relato concluye con el niño mencionando que sueña con la persecución de la serpiente, lo que refuerza la idea de que el miedo, aunque reprimido en el plano consciente, sigue manifestándose en su subconsciente. 
     La serpiente, como representación del peligro no resuelto, permanece con él, un recordatorio de que no todas las batallas tienen una resolución definitiva. · 
     Al mencionar que no contará nada al "alemán", se puede inferir que el niño no quiere mostrarse vulnerable ante una figura de autoridad, prefiriendo guardarse la experiencia para sí mismo y compartirla solo con su hermana, en un espacio de confianza. 

     Conclusión "La serpiente y el hacha" es un relato que, bajo su apariencia de una simple anécdota, explora temas profundos como el miedo, la valentía, la vulnerabilidad y la necesidad de conexión. A través de la experiencia del protagonista, el lector es invitado a reflexionar sobre la naturaleza del miedo, no solo como una respuesta a una amenaza externa, sino como una fuerza interna que puede persistir incluso después de haber enfrentado el peligro. El relato también ofrece un vistazo a la psicología del personaje, mostrando su lucha entre el impulso de actuar y las limitaciones impuestas por su propio miedo.





sábado, 11 de noviembre de 2017

Crecer por sobre el miedo

"Más vale malo conocido que bueno por conocer", dice la frase popular...
Sin embargo, a veces, la prudencia que sugiere, se puede convertir en pernicioso temor.

En esa forma de ver lo desconocido, es como suelen nacer  los miedos paranoicos y paralizantes...

No todo lo desconocido tiene que ser, necesariamente malo, ni toda hospitalidad hacia lo malo conocido es buena de por sí.
Crezcamos, ¡animandonos a más allá!...
https://todo-es-uno.blogspot.com.ar/search?q=miedos
Juan Carlos Luis Rojas

domingo, 27 de agosto de 2017

Poesía, poema y vida

Poesía, poema y vida

"...Verdades que cruzan nuestro ser, donde la vida es esa lucha, ese trayecto no siempre llano ni recto (he allí el divertimento), sino mas bien, tramos escarpados y con peñascos hirientes...

Nos reta con un continuo desafío, y se trata de saber tomarlo, y con fuerzas; sin miedo a nada; sublimarlo; o con  abnegación del espíritu si es necesario, espartana el alma, ¡adelante!...

He allí, que el poema, no siempre bello, puede trasuntar poesía; la que sí es bella, al fin."
Juan Carlos Luis Rojas
https://todo-es-uno.blogspot.com.ar/search?q=poesia

domingo, 10 de julio de 2016

My way. (A mi manera)

Y ahora, el final está aquí,
Y entonces enfrentho el telón final.
Mi amigo, lo diré sin rodeos, 
Hablaré de mi caso, del cual estoy seguro.
He vivido una vida plena,
Viajé por todos y cada uno de los caminos.
Y más, mucho más que esto,
Lo hice a mi manera.
Arrepentimientos, he tenido unos pocos
Pero igualmente, muy pocos como para mencionarlos.
Hice lo que debía hacer
Y lo hice sin exenciones.
Planée cada programa de acción,
Cada paso cuidadoso a lo largo del camino.
Y más, mucho más que esto,
Lo hice a mi manera.
Sí, hubo oportunidades,
Estoy seguro que lo sabían,
Cuando mordí
Más de lo que podía masticar.
Pero al final,
Cuando hubo duda,
Me lo tragué todo y luego lo dije sin miedo.
Lo enfrenté todo y estuve orgulloso,
Y lo hice a mi manera.
He amado, he reído y llorado.
Tuve malas experiencias, me tocó perder.
Y ahora, que las lágrimas ceden,
Encuentro tan divertido
Pensar que hice todo eso.
Y permítanme decir, sin timidez,
'Oh, no, oh, no, a mí no, yo sí lo hice a mi manera'.
Pues que es un hombre, ¿qué es lo que ha conseguido?
Si no es a sí mismo, entonces no tiene nada.
Decir las cosas que realmente siente
Y no las palabras de alguien que se arrodilla.
Mi historia muestra que asumí los golpes
Y lo hice a mi manera.
Sí, fue a mi manera:
Escrita por Claude François y Jacques Revaux,.
Letra en francés de Claude François y Gilles Thibaut,
En ingles, Paul Anka


FRANK SINATRA






martes, 12 de abril de 2016

Señor Trump

Señor Trump, la dignidad humana requiere derribar muros, y no levantarlos para divisiones y discriminaciones irracionales... Creo que no lo es, de la manera que usted lo propone y desafía; y menos lo es, de esa manera, con marcadas actitudes que cargan odios, que usted lo demuestra sin avergonzarse un instante.
No es con discriminaciones y odios que puede combatir su atroz miedo; es mirándose hacia adentro, para sonrojarse acaso. La elevación humana se encuentra en el amor y la empatía, y no en las batallas de lejanos tiempos.... de cavernícolas rudimentarios.
Es a otra cosa a la que se debe apuntar, en cualquier lugar...






jueves, 27 de agosto de 2015

Trayecto

¡Buen jueves para tod@s, amigos!

...Verdades que cruzan nuestro ser, donde la vida es esa lucha, ese trayecto no siempre llano ni recto (he allí el divertimento), sino mas bien, tramos escarpados y con peñascos hirientes...

Nos reta con un continuo desafío, y se trata de saber tomarlo, y con fuerzas, sin miedos a nada, sublimarlo; o abnegación del espíritu si es necesario, espartana el alma, ¡adelante!...

He allí, que el poema, no siempre bello, puede trasuntar poesía, la que sí, es bella al fin.

Autor: Juan Carlos Luis Rojas

miércoles, 17 de junio de 2015

Claustro

¡Buen miércoles para tod@s, amigos...
"Claustro"
Tantas veces vivimos en momentos psíquicos, terriblemente enclaustrados, donde el miedo suele ser la trampa primordial; y se nos hace difícil comprender que ese miedo es sólo un claustro de papel; paredes que podemos atravesar si nos atrevemos, si nos hacemos dueño de nuestra mente y no ella de nosotros; entonces podremos llegar a entender que lo que vemos como nuestro mundo, es sólo eso; que hay otras realidades externas a las propia y a las de nuestro entorno. Se trata entonces, de descorrer velos, aunque signifiquen riesgos. Lo peor, "petrificante" del espíritu y del ser, es la inmovilidad. La indecisión suele ser flagelo mortal. Se hace necesario centrarnos en una de los atributos del ser humano. El amor a nosotros mismos, el amor a los otros, y el amor que nos viene, el amor que nos dan; el amor que puede ser, desde el sólo hecho de estar vivos, aunque a veces conlleve riesgos.

jueves, 11 de junio de 2015