google-site-verification: google46388f1eb819cd28.html Todo es uno

YouTube

martes, 17 de junio de 2025

¡Respeto a la Ley! Sin justicia no hay país posible

     Vivimos en un país enfermo, no solo por sus crisis económicas o sus conflictos sociales, sino porque hemos normalizado algo mucho más profundo y corrosivo: el desprecio por las leyes. Nos estamos acostumbrando a vivir en una sociedad donde la Constitución parece un papel decorativo, las leyes se interpretan según conveniencia, y las instituciones son pisoteadas en nombre de liderazgos personales que reemplazan el valor del sistema por la fuerza del carisma.

La enfermedad de nuestra democracia

     Argentina —como muchas naciones latinoamericanas— arrastra una deuda estructural con el respeto institucional. La Constitución Nacional, piedra angular de nuestro contrato social, se vulnera impunemente. Y lo más grave es que no se trata de un hecho aislado o de un solo sector: la tendencia a no cumplir la ley ha calado hondo en todos los niveles, desde el ciudadano común que evade normas básicas, hasta quienes deberían dar el ejemplo desde los tres poderes del Estado.

Sumado a esto, asistimos a un fenómeno cada vez más inquietante: la adoración de personalidades por encima de las instituciones. Líderes políticos, sociales o mediáticos se transforman en figuras de culto, inapelables, intocables, idolatradas por sus seguidores, incluso cuando violan reglas elementales de convivencia democrática.

Este fanatismo partidario, tanto de un lado como del otro, ha degenerado en enfrentamientos estériles, en el desprecio mutuo, y en una peligrosa relativización de la legalidad: lo que antes era inaceptable, ahora “depende de quién lo haga”.

Sin ley no hay democracia

     El respeto a la ley no es una opción: es el fundamento de una sociedad libre y justa. No puede haber progreso, ni equidad, ni paz social, si la norma se salta cada vez que estorba intereses. Si hay diferencias, están los mecanismos legales: el debate parlamentario, el reclamo judicial, el voto ciudadano. Esa es la vía. No el agravio, no el apriete, no la violencia callejera ni los atajos mesiánicos.

Basta de atajos emocionales

     Es hora de ponerle un límite a los discursos cargados de odio, a las excusas ideológicas, al “ellos lo hicieron peor” y al “todo vale si es por mi causa”. Respetar la ley es respetarnos como comunidad. No hay democracia sólida si no hay instituciones fuertes. Y no hay instituciones fuertes si los ciudadanos las socavan cada vez que no les convienen.

Hoy más que nunca, frente a las crisis, frente a la desesperanza, el camino no es romper más, sino reconstruir el respeto por las reglas de juego comunes.






miércoles, 11 de junio de 2025

Responsabilidad política y corrupción estructural: una mirada ineludible

     En cualquier hogar, si existen ingresos comunes y uno de sus miembros asume la responsabilidad de administrarlos, también asume la obligación de controlar su uso, rendir cuentas y actuar con honestidad. Si esa persona permite desvíos o irregularidades, su responsabilidad es evidente. Y si directamente organiza el desvío de esos fondos en beneficio propio, estamos ante una conducta claramente dolosa.

     Trasladado este principio al ámbito del Estado, la gravedad se multiplica. Los fondos públicos no pertenecen a quien los administra: pertenecen al pueblo. Por eso, todo funcionario, y especialmente quien ocupa la máxima magistratura de la Nación, tiene el deber no solo de ejecutar políticas, sino de controlar a quienes tienen a su cargo la gestión y el uso del dinero público. No se requiere que haya firmado personalmente cada contratación o cada gasto: su responsabilidad nace del deber de conducción, supervisión y control. Y si no lo hizo —o si deliberadamente toleró o encubrió un sistema de corrupción—, la responsabilidad sigue siendo plena.

     En lugar de ejercer ese control, lo que se habría configurado es un esquema organizado de saqueo al Estado, mediante mecanismos sistemáticos de corrupción, desvío de fondos y presunto lavado de dinero. Para ello se habrían utilizado estructuras aparentemente legales —como empresas hoteleras o firmas inmobiliarias— cuyo fin real habría sido simular operaciones lícitas y justificar ingresos de origen ilícito.

     Este no es simplemente un caso de negligencia administrativa o falta de controles internos. Es, como mínimo, la tolerancia activa de una maquinaria diseñada para beneficiar a sectores cercanos al poder. La lógica institucional se convierte en una lógica patrimonial. Y esa transformación solo puede explicarse desde el conocimiento, la complicidad o el liderazgo.

     Y esto vale para cualquier funcionario público, sin importar su ideología, partido o narrativa política. La corrupción no tiene bandera: la tiene quien traiciona la confianza depositada por la sociedad. Las responsabilidades no se diluyen por afinidad política, ni se borran por relato. Lo que está en juego no es solo el dinero público, sino la integridad del sistema democrático.

     En una república, donde el poder emana del pueblo, los funcionarios deben rendir cuentas. Y cuando existen indicios de corrupción estructural, la Justicia debe actuar como garante del interés colectivo. No basta con decir que “no firmó”; quien dirige tiene el deber de saber, prevenir y, sobre todo, impedir. El pueblo, verdadero titular de los recursos del Estado, exige transparencia, verdad y justicia.

Autor: Juan Carlos Luis Rojas





domingo, 25 de mayo de 2025

25 de Mayo: ¿Libres de qué? Una revolución pendiente en nuestro interior y nuestra sociedad

 “Espero que algún día nos liberemos… de nosotros mismos.”

     Cada 25 de mayo recordamos la Revolución de Mayo de 1810, ese punto de quiebre histórico que encendió la chispa de la independencia. Seis años después, el 9 de julio de 1816, se formalizaba aquella aspiración colectiva de dejar de ser colonia. Pero la pregunta que hoy nos interpela es: ¿realmente somos libres?

     Es cierto que rompimos las cadenas del dominio extranjero. Sin embargo, seguimos atrapados en otras cadenas, quizás más invisibles pero igual de opresoras: las divisiones profundas, las polarizaciones agresivas, la falta de un proyecto común, el egoísmo social, el hambre, la pobreza, y una corrupción que, como un cáncer, debilita los cimientos del país.

     La libertad no se agota en la soberanía territorial. Requiere también justicia, igualdad, honestidad, diálogo, y sobre todo, responsabilidad colectiva. La Revolución que necesitamos hoy no se trata de tomar plazas, sino de transformar corazones y estructuras. De superar el “ellos contra nosotros” para construir un “nosotros” real, donde el futuro no dependa de quién gane una elección, sino de la fuerza de un proyecto compartido.

     No podemos seguir celebrando independencia si cada vez más personas dependen de un sistema que no los integra ni los respeta. La verdadera revolución pendiente es la de los valores: la del respeto, el compromiso cívico y la empatía.

     Este 25 de mayo, recordemos a los hombres y mujeres que soñaron con una patria libre. Pero más que recordarlos, honrémoslos haciéndonos cargo del país que todavía necesita ser liberado. No ya de potencias extranjeras, sino de nuestras propias miserias.

La historia no terminó en 1816. Tal vez, ni siquiera empezó del todo.

Juan C. L. Rojas





martes, 20 de mayo de 2025

El corazón del emprendedor: Acción, decisión y propósito

     En el camino del emprendimiento, muchos creen que la clave está en las ideas brillantes, en la planificación estratégica o en el conocimiento técnico. Pero, si vamos al centro de todo, podríamos afirmar categóricamente que el corazón del emprendedor es, y siempre será, la acción.

No cualquier acción, sino aquella que nace desde lo más profundo del ser. Desde los pequeños detalles del día a día hasta las grandes decisiones que marcan el rumbo de un proyecto, el motor que impulsa al emprendedor es su capacidad de actuar.

Pensamiento y organización… pero con decisión

     Es cierto que pensar y organizar son habilidades fundamentales. Sin embargo, lo que realmente diferencia a quienes emprenden de quienes solo sueñan, es la decisión firme de avanzar. Y esa decisión, cuando se convierte en acción inmediata, crea el verdadero impulso transformador.

Un emprendedor exitoso no espera las condiciones perfectas. Aprende a moverse, incluso en la incertidumbre, porque sabe que quedarse inmóvil puede ser más riesgoso que avanzar con pasos pequeños pero constantes.

Conócete para crecer

     Otro elemento vital en el corazón del emprendedor es el autoconocimiento. Saber cuáles son sus fortalezas, tendencias y debilidades le permite afinar su rumbo. Al reconocerlas, no para lamentarse, sino para corregirlas, puede alinearse mejor con sus objetivos y avanzar con claridad.

El emprendedor exitoso entiende que su herramienta más poderosa es él mismo: su carácter, su energía, su forma de enfrentar los desafíos. Desde esa base sólida, toma decisiones coherentes y ejecuta acciones con determinación.

Metodología y disciplina

     No hay emprendimiento sin estructura. Por más apasionado que sea un sueño, necesita una metodología clara, tanto para las tareas diarias como para los eventos excepcionales que surgen en el camino.

Saber separar los tiempos, establecer metas intermedias, y trazar un itinerario realista y dinámico es fundamental. Así, el emprendedor evita la dispersión y se enfoca en lo verdaderamente importante: construir paso a paso su visión.

En resumen:

     Ser emprendedor es más que tener ideas. Es convertir el pensamiento en decisión, y la decisión en acción. Es conocerse, disciplinarse, y construir con constancia. Si hay un verdadero corazón en el emprendedor, late al ritmo de la acción decidida con propósito.

¿Qué estás esperando para actuar?





jueves, 8 de mayo de 2025

Crisis y conspiraciones: ¿por qué buscamos culpables invisibles?

     Cuando el mundo se tambalea, también lo hacen nuestras certezas. En medio de catástrofes naturales, guerras, pandemias o crisis económicas, no solo se desploman sistemas: también se desordenan nuestras formas de entender lo que ocurre. En ese escenario, las teorías conspirativas florecen. ¿Por qué?

La reciente adaptación de El Eternauta incluye una teoría vinculada al polémico proyecto HAARP. Lejos de ser un recurso casual, esta elección de sus guionistas —Bruno Stagnaro, Ariel Staltari y Martín Wain— acierta al reflejar cómo, en contextos de caos, buscamos explicaciones simples a eventos complejos. Y muchas veces, esas explicaciones toman forma de conspiración.

Necesitamos sentido, incluso si es falso

     En momentos de crisis, es común que experimentemos miedo, confusión y una pérdida de control. Ante esa sensación de vulnerabilidad, surge una necesidad urgente: darle algún sentido a lo que pasa. Diversas investigaciones coinciden en que las teorías conspirativas funcionan como mecanismos para reducir la ansiedad colectiva. Nos ofrecen una historia cerrada, estructurada, con culpables definidos.

Aunque carezcan de evidencia, estas narrativas resultan atractivas porque tranquilizan. Nos dicen que lo que está ocurriendo no es un accidente, sino parte de un plan. En cierto modo, eso se siente menos aterrador que el caos aleatorio.

Las explicaciones fáciles en un mundo difícil

     La incertidumbre es terreno fértil para el pensamiento conspirativo. Cuando la información escasea, se contradice o es difícil de comprender, las teorías conspirativas ofrecen respuestas inmediatas, aunque falsas. Frente a eventos complejos, nos ofrecen soluciones simples, muchas veces con un “culpable invisible” en el centro de la historia.

Un ejemplo reciente lo vimos con el apagón que afectó a España y Portugal. Sin información clara en las primeras horas, rápidamente surgieron versiones que culpaban a sabotajes, ataques cibernéticos y experimentos secretos. Las redes sociales amplificaron estas versiones antes que cualquier explicación oficial pudiera ganar terreno.

El caso HAARP: ciencia real, teorías falsas

     El Proyecto HAARP (siglas en inglés de High-frequency Active Auroral Research Program) es un programa de investigación científica en Estados Unidos, centrado en el estudio de la ionósfera. Pero desde hace más de una década, se convirtió en blanco de teorías conspirativas que lo acusan de manipular el clima, provocar terremotos o incluso controlar la mente humana.

En los últimos meses, se le atribuyeron sin pruebas los siguientes eventos:

  • El huracán Helena y el huracán Milton

  • Las inundaciones provocadas por la DANA en España

  • El temporal de marzo de 2025 en Bahía Blanca

Ninguna de estas acusaciones está respaldada por evidencia. Por el contrario, varios intentos de “probar” esta relación resultaron falsos. Uno de los más difundidos fue un video que mostraba un barco con antenas, supuestamente vinculado a HAARP. El video era real, pero no tenía relación alguna con el proyecto: mostraba una central eléctrica flotante en Turquía, grabada en 2017.

¿Por qué seguimos creyendo?

     Porque no se trata solo de datos, sino de emociones. Las teorías conspirativas no necesitan pruebas: necesitan contexto emocional. En momentos de angustia, estas explicaciones funcionan como consuelo. Nos dan una ilusión de control. Y lo más importante: nos ofrecen a quién culpar.

En ese sentido, no deberíamos subestimar su poder. No nacen del pensamiento irracional puro, sino de una necesidad humana profunda: la de encontrar sentido en medio del caos.

Cerrar los ojos o abrir el debate

     Comprender por qué surgen estas narrativas no significa validarlas. Pero sí es clave para no subestimarlas. En tiempos de crisis, es tan importante brindar información clara y confiable como entender qué vacíos llenan las versiones conspirativas. Solo así podremos, poco a poco, reemplazar las explicaciones falsas por conversaciones reales.





jueves, 1 de mayo de 2025

Día Internacional del Trabajo: Un homenaje que nos une a todos

      El 1º de mayo no es solo una fecha marcada en el calendario; es un recordatorio poderoso de la lucha, la dignidad y el valor del trabajo humano. En este Día Internacional del Trabajo, hacemos una pausa para reflexionar sobre los logros alcanzados a lo largo de la historia, pero también sobre los desafíos que aún enfrentamos como sociedad en la búsqueda de justicia laboral, equidad y bienestar.

      Un día con historia y propósito

Esta conmemoración nació del esfuerzo incansable de hombres y mujeres que, en condiciones difíciles, alzaron la voz por derechos laborales fundamentales: la jornada de ocho horas, un salario justo, condiciones dignas y el respeto a la persona trabajadora. Hoy, esos logros siguen siendo el cimiento de nuestra vida laboral, pero también una inspiración para seguir construyendo entornos más humanos y justos.

      El valor del trabajo en nuestras vidas

El trabajo no es solo un medio de sustento: es también una forma de contribuir al bien común, de desarrollarnos como personas y de dejar huella. Cada profesión, cada oficio, cada tarea —por pequeña que parezca— es parte de un engranaje colectivo que hace avanzar a nuestras familias, nuestras comunidades y nuestras naciones.

      Un saludo y un reconocimiento

Hoy saludo con respeto, gratitud y admiración a todos los trabajadores y trabajadoras: desde quienes enfrentan largas jornadas bajo el sol, hasta quienes luchan desde un escritorio o una pantalla. A quienes cuidan, a quienes enseñan, a quienes producen, a quienes sanan. A quienes buscan trabajo y no se rinden.

Este día es de ustedes. Es de todos.

      Un llamado a la reflexión y al compromiso

Que este 1º de mayo no pase desapercibido. Que sea ocasión para renovar nuestro compromiso con un mundo laboral más justo, más inclusivo y más humano. Que inspire solidaridad, respeto y conciencia.

Porque un trabajo digno no es un privilegio, es un derecho.

¡Feliz Día del Trabajo!
#DíaDelTrabajo #1deMayo #TrabajoDigno #OrgulloLaboral #Solidaridad #juancarlosluisrojas

Juan C. L. Rojas




viernes, 18 de abril de 2025

AlphaFold y el Nobel de Química: La Inteligencia Artificial que cambió la ciencia para siempre

     En un acontecimiento que ya está marcando un antes y un después en la historia de la ciencia, Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, y su colega John Jumper han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2024. El reconocimiento fue otorgado por una innovación que ha transformado radicalmente la biología molecular: AlphaFold, una herramienta de inteligencia artificial capaz de predecir con una precisión sin precedentes la estructura tridimensional de las proteínas.

      ¿Qué es AlphaFold?

     AlphaFold no es solo otro avance tecnológico. Es un hito en la convergencia entre IA y ciencia, un sistema de aprendizaje profundo que, a partir de la secuencia de aminoácidos de una proteína, puede predecir su forma tridimensional. Esto soluciona uno de los problemas más complejos y antiguos de la biología, conocido como el "problema del plegamiento de proteínas", un desafío que durante décadas requirió años de trabajo en laboratorio.

      Por qué esto importa (mucho)

     Las proteínas son las máquinas fundamentales de la vida. Desde las enzimas que catalizan reacciones hasta los anticuerpos que nos protegen de enfermedades, su forma dicta su función. Comprender su estructura es clave para el diseño de medicamentos, tratamientos genéticos, vacunas y más. Hasta ahora, obtener esta información era un proceso lento, costoso y extremadamente técnico.

Con AlphaFold, la comunidad científica tiene ahora acceso a más de 200 millones de estructuras de proteínas predichas con alta precisión, muchas de ellas anteriormente desconocidas. Esta base de datos —abierta y gratuita— ha permitido avances acelerados en campos como la medicina, la biotecnología y la investigación de enfermedades raras.

      Un Nobel con sabor a futuro

     El Nobel concedido a Hassabis y Jumper no solo celebra una hazaña científica, sino también un cambio de paradigma: la validación de la inteligencia artificial como herramienta central en el descubrimiento científico. Es la primera vez que una tecnología de IA obtiene este tipo de reconocimiento en el ámbito de la química, un campo históricamente ligado al trabajo experimental.

Este premio también envía un mensaje claro: el futuro de la ciencia será colaborativo entre humanos y máquinas inteligentes.

      ¿Qué sigue?

     Desde DeepMind ya se habla de nuevas versiones de AlphaFold con mayor precisión, capacidades para modelar complejos de proteínas y potencial para simular dinámicas moleculares en tiempo real. Además, otras empresas y centros de investigación están siguiendo el camino abierto por esta herramienta, integrando IA en sus propios desarrollos.

El Nobel 2024 a AlphaFold no solo honra a quienes lo crearon, sino que inspira a toda una generación de científicos, ingenieros y tecnólogos a imaginar qué otros misterios podrían resolverse cuando el poder del aprendizaje profundo se une a la curiosidad humana.




domingo, 6 de abril de 2025

Señor, ¿eso es suyo? (Una anécdota y una reflexión sobre nuestra educación)

 Venía viajando en el tren Sarmiento, desde Liniers hacia Paso del Rey. Llevaba conmigo unos paquetes con la edición recién impresa de mi libro: "El ser autodidacta...". Hojeaba uno, curioseando cómo había salido el trabajo final. Entonces, un chico se me acercó con curiosidad:

Señor, señor... ¿eso es suyo?
Me señaló la portada. —Sí, sí —respondí—, lo es.
Así comenzó una conversación espontánea con tres chicos, de unos 17 años, que me contaron que estaban iniciando la carrera de Ingeniería Electrónica.

Hablamos un rato. Me preguntaron sobre el libro, y en un momento les sugerí que miraran el índice para ver los temas que tocaba. Uno de ellos, con total naturalidad, me preguntó:
¿Qué es eso?

Me dejó sin palabras.

No por juicio, ni por burla, sino por la sorpresa. ¿Cómo es posible que un estudiante que inicia una carrera universitaria no sepa lo que es un índice en un libro?

Desde entonces me ronda una pregunta:
¿Cómo está realmente la educación en nuestro país?
¿Será esto una excepción o un reflejo de una problemática más amplia? ¿Es algo particular de la Provincia de Buenos Aires o un síntoma que se repite en muchas otras regiones?

Esta breve anécdota me dejó pensando en lo importante que es fomentar no solo el acceso a la educación, sino también la comprensión de herramientas básicas para el aprendizaje: saber leer un libro, buscar información, orientarse dentro de un texto. El índice de un libro no es un adorno: es un mapa, una brújula. No saber qué es, es como no saber dónde empieza el camino.

Vivimos en tiempos donde el acceso a la información está al alcance de un clic, pero la comprensión profunda parece más lejana que nunca. Quizá sea tiempo de hablar más de educación, no solo en términos de contenidos, sino en habilidades, en lectura crítica, en autonomía intelectual. En ser autodidactas.

¿Ustedes qué piensan? ¿Han vivido experiencias similares?




jueves, 3 de abril de 2025

El mundo según Baba Vanga en 2025: Lo que ya ocurrió y lo que está por venir... ¿Qué habrá de cierto?

 Las profecías de Baba Vanga, la enigmática vidente búlgara apodada la "Nostradamus de los Balcanes", han vuelto a captar la atención del mundo en este 2025. Con una mezcla de temor, asombro y curiosidad, millones de personas están mirando hacia sus predicciones en busca de respuestas sobre lo que está ocurriendo —y lo que podría suceder pronto.

    Ya se ha cumplido una de sus aterradoras visiones. Y otras, según algunos, están tomando forma.

       Un terremoto devastador: ¿se cumplió la primera profecía?

    Entre las predicciones más alarmantes de Baba Vanga para este año figuraba un terremoto de gran magnitud que causaría una tragedia mundial. Lo inquietante es que esta visión parece haberse materializado.

    Un sismo de magnitud 7.7 sacudió recientemente Myanmar y Tailandia, dejando más de dos mil víctimas mortales y provocando caos en Bangkok. A esto se sumó otro poderoso temblor en la isla de Tonga, de magnitud 7.1, que activó alertas de tsunami. Estos fenómenos han provocado una ola de especulación: ¿estamos siendo testigos del cumplimiento literal de sus profecías?

    Aunque no hay citas exactas que indiquen lugar y fecha, la coincidencia con lo que Vanga anticipó ha reavivado el debate sobre la precisión de sus visiones.

      ¿Una guerra a las puertas de Europa?

    Otra profecía de Baba Vanga para 2025 resulta aún más escalofriante: un conflicto devastador en Europa. Según sus visiones, este conflicto comenzaría tras la caída de Siria y derivaría en una guerra de grandes proporciones entre Occidente y Oriente. Ella advirtió:
"En cuanto Siria caiga, se desatará una gran guerra. En primavera comenzará en Oriente, y habrá una Tercera Guerra Mundial."

    Aunque no se ha desatado un conflicto de esa magnitud, las tensiones internacionales y los focos de inestabilidad en el mundo hacen que sus palabras resuenen con fuerza. ¿Una advertencia o una coincidencia inquietante?

       ¿Vida extraterrestre a la vista?

    Baba Vanga también predijo que para este año, la humanidad entraría en contacto con vida extraterrestre. Este anuncio, que en otro momento habría sonado a ciencia ficción, cobra otro matiz con las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la desclasificación de archivos relacionados con ovnis y vida alienígena.

    Si bien no se ha confirmado contacto alguno, el creciente interés de gobiernos y agencias espaciales por el fenómeno OVNI podría hacer de esta predicción una realidad inesperada.

       ¿Telepatía y tecnología futurista?

    Una de sus visiones más fascinantes habla del desarrollo de la telepatía humana. Según Baba Vanga, en 2025 se darían pasos importantes hacia la comunicación directa entre mentes, un avance que cambiaría la forma en que los seres humanos se relacionan.

    Con proyectos como Neuralink, de Elon Musk, que ya está experimentando con la conexión directa entre el cerebro humano y dispositivos electrónicos, no suena tan descabellado imaginar un futuro en el que la tecnología permita leer pensamientos o transmitir ideas sin palabras.

    Además, Baba Vanga mencionó avances notables en nanotecnología y medicina, que podrían transformar radicalmente la salud humana. Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos de que estas tecnologías sean utilizadas de forma irresponsable.

       ¿Profecías reales o autosugestión colectiva?

    Los seguidores de Baba Vanga la ven como una guía espiritual con un don único para prever el destino de la humanidad. Otros, en cambio, la acusan de emitir predicciones vagas y abiertas a múltiples interpretaciones.

    Sin embargo, la coincidencia de ciertos eventos con sus anuncios no deja de sorprender. Y en un mundo tan cambiante e incierto como el actual, muchos prefieren prestar atención, "por si acaso".

      ¿Qué nos depara el resto del 2025?

    Si Baba Vanga tenía razón, el 2025 aún podría traernos descubrimientos que cambien para siempre nuestra comprensión del universo, conflictos que redefinan el mapa geopolítico y avances científicos tan asombrosos como inquietantes.

    La pregunta es: ¿estamos preparados para lo que viene?




jueves, 3 de octubre de 2024

La serpiente y el hacha

     El relato "La serpiente y el hacha", extraído del libro "El niño, el muro... y la libertad", es una narración que fusiona vivencias cotidianas con una tensión dramática creciente, donde el protagonista se enfrenta a una peligrosa serpiente. 
     A través de un lenguaje que alterna entre el tono relajado de una carta y la inmediatez de una experiencia vivida, el texto permite una profunda inmersión en el estado emocional del personaje. 

     A continuación, se desglosan algunos de los principales elementos que conforman el relato. 

 1. El Contexto y la necesidad de comunicación 
 · 
     El relato comienza con el deseo del niño de compartir una experiencia. La referencia a la necesidad de comunicarse puede interpretarse como un deseo de conexión emocional, posiblemente producto de la soledad o el aislamiento. 
     La escritura, aunque no es su medio preferido, se convierte en un vehículo para exteriorizar una experiencia que lo marcó profundamente. · La carta, escrita a su hermana, crea una intimidad inmediata, haciendo que el lector también participe en ese vínculo fraternal. Además, el hecho de que mencione al “alemán” (posiblemente una figura de autoridad) crea un contraste con la libertad momentánea que el protagonista siente al estar sin supervisión, lo que refuerza la importancia de esta pequeña aventura. 

2. El paisaje como reflejo emocional · 

     A lo largo del relato, la naturaleza desempeña un papel crucial. El caminito de lajas, el mandiocal, y los sonidos naturales, como el suave "seseo" del viento en las hojas de mandioca, dan lugar a una atmósfera tranquila y casi bucólica al inicio. Estos detalles subrayan el aprecio del niño por los pequeños momentos de paz en medio de un entorno que, sin embargo, esconde peligros. · 

     A medida que la acción avanza, la naturaleza se vuelve un entorno cada vez más hostil, representado por la serpiente y el ambiente cargado de tensión. La calma inicial es interrumpida por el miedo de los animales, reflejo de la amenaza que acecha. 

3. La serpiente como símbolo del miedo · 

     La serpiente cascabel es el antagonista del relato, pero su presencia no es solo física, sino simbólica. Representa el miedo, tanto el miedo tangible que el niño siente en el momento como el miedo latente que permanece en su mente, al punto de que la serpiente vuelve a aparecer en sus sueños. · 
     La lucha del niño con la serpiente también puede interpretarse como un rito de paso o prueba de valentía. El hecho de que recurra a su experiencia pasada con su abuelo para recordar cómo enfrentarse a este tipo de animales sugiere una conexión con la tradición familiar y una forma de enfrentar sus propios temores. 

4. La transición del tiempo verbal y el proceso emocional · 

     Un detalle notable es cómo la narración cambia de pasado a presente conforme el niño revive la experiencia mientras la relata. Este recurso refleja cómo lo ocurrido sigue estando muy presente en su mente y cómo, a pesar de estar contando los hechos después de que sucedieron, vuelve a sentir la misma adrenalina y el mismo miedo. · 
     Este cambio de tiempo verbal también enfatiza la intensidad del momento vivido, creando una sensación de inmediatez en el lector, que acompaña al protagonista en su lucha contra la serpiente. 

5. La búsqueda de un arma: El hacha y la ansiedad · 

     La búsqueda de un arma para enfrentarse a la serpiente pone en evidencia la vulnerabilidad del protagonista. El hacha, a diferencia de un machete que habría sido más adecuado, es vista con desconfianza por el niño. Esta herramienta, diseñada para cortar árboles, parece poco efectiva para luchar contra un animal ágil y peligroso como una serpiente. · 
     Este momento refleja un conflicto interno entre el miedo y la necesidad de actuar. El niño se encuentra atrapado entre su deseo de proteger el espacio y los animales que le rodean y su propia inseguridad frente al peligro. La manera en que sacude el hacha para calmar sus nervios muestra cómo el miedo comienza a dominarlo, aunque también es un símbolo de su determinación por enfrentar la amenaza, a pesar de no sentirse completamente preparado. 

6. La escena cumbre: El enfrentamiento · 

     El clímax del relato ocurre cuando el niño finalmente se enfrenta a la serpiente. La imagen de la serpiente enroscándose y poniendo su cabeza en el centro de su cuerpo representa la concentración máxima de peligro, y la decisión de atacar no solo refleja la valentía del protagonista, sino también su desesperación. · 
     La escena de la serpiente escapando después del ataque fallido es, en cierto modo, anticlimática, lo que sugiere que algunas batallas no se ganan del todo. El protagonista queda frustrado, lo que añade una capa de realismo: no siempre hay una resolución clara en los momentos de conflicto, y a veces el miedo persiste, incluso después de haber actuado. 

7. El salto: La audacia y el miedo · 

     El salto que el protagonista realiza sobre el cerco, casi de forma inconsciente, añade un toque de humor involuntario. La referencia a la "audacia y la fuerza de la cobardía" es un momento revelador, ya que el miedo puede empujar a las personas a realizar actos que no habrían considerado en circunstancias normales. Este salto refleja cómo la adrenalina del miedo puede impulsar acciones extremas, pero también lo humaniza, mostrando cómo a pesar de su valentía, el niño sigue siendo vulnerable y tiene sus propios límites. · 
     El hecho de que, al final, no haya ninguna evidencia clara de la victoria (el hacha solo tiene tierra húmeda) refuerza la incertidumbre del enfrentamiento. La serpiente parece haber escapado, dejando al niño con una sensación de frustración y, al mismo tiempo, alivio de haber sobrevivido. 

8. La persistencia del miedo en los sueños · 

     El relato concluye con el niño mencionando que sueña con la persecución de la serpiente, lo que refuerza la idea de que el miedo, aunque reprimido en el plano consciente, sigue manifestándose en su subconsciente. 
     La serpiente, como representación del peligro no resuelto, permanece con él, un recordatorio de que no todas las batallas tienen una resolución definitiva. · 
     Al mencionar que no contará nada al "alemán", se puede inferir que el niño no quiere mostrarse vulnerable ante una figura de autoridad, prefiriendo guardarse la experiencia para sí mismo y compartirla solo con su hermana, en un espacio de confianza. 

     Conclusión "La serpiente y el hacha" es un relato que, bajo su apariencia de una simple anécdota, explora temas profundos como el miedo, la valentía, la vulnerabilidad y la necesidad de conexión. A través de la experiencia del protagonista, el lector es invitado a reflexionar sobre la naturaleza del miedo, no solo como una respuesta a una amenaza externa, sino como una fuerza interna que puede persistir incluso después de haber enfrentado el peligro. El relato también ofrece un vistazo a la psicología del personaje, mostrando su lucha entre el impulso de actuar y las limitaciones impuestas por su propio miedo.





jueves, 5 de septiembre de 2024

Hacia donde todos nos vamos… Jubilación

Dada la coyuntura crítica (de lo que pretendo tratar (entre otro/as): 

     El tema de los ingresos, la situación económica de los jubilados; voy a intentar una mínima argumentación desde diversas perspectivas: jurídica, filosófica, social, y de sentido común. 

 1. Desde lo jurídico 

      En el ámbito jurídico, la Constitución y las leyes de la mayoría de los países establecen derechos fundamentales para los ciudadanos, entre los cuales se encuentran el derecho a la seguridad social y una pensión digna en la vejez, la cual debe estar responsablemente financiada, bien cuidado sus fondos y eficientizada su recaudación. El derecho a una jubilación justa y adecuada está consagrado en instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 22 y 25) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 9), que reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado para su bienestar. 
     
      Los jubilados que han aportado durante su vida laboral han cumplido con su parte del contrato social, lo que crea una obligación legal por parte del Estado de garantizar que sus pensiones les permitan vivir con dignidad. 
     La insuficiencia de los ingresos de los jubilados podría ser vista como una violación de este derecho, lo que exige una reforma que garantice que las pensiones sean justas y suficientes. 

 2. Desde lo filosófico 

     Desde una perspectiva filosófica, se puede argumentar que la justicia distributiva exige que las personas reciban beneficios proporcionales a sus contribuciones a la sociedad. Aquellos que han trabajado durante años, contribuyendo al bienestar social y económico, merecen una compensación adecuada en su retiro. Este principio está enraizado en las ideas de filósofos como John Rawls, quien argumenta que las instituciones sociales deben estar organizadas de manera que se beneficie a todos los miembros de la sociedad, especialmente a los menos aventajados. 

     El principio de reciprocidad también es relevante: quienes han dado mucho a la sociedad en forma de trabajo y contribuciones merecen recibir a cambio un nivel de vida que refleje esa contribución. Negarles este derecho es moralmente incorrecto y va en contra de los principios de equidad y justicia. 

 3. Desde lo social 

     Socialmente, es fundamental reconocer que los jubilados representan una parte significativa de la población, y su bienestar tiene un impacto directo en el tejido social. Mejorar los ingresos de los jubilados no solo beneficia a los individuos, sino también a la sociedad en su conjunto. Los jubilados con ingresos adecuados pueden mantenerse activos en sus comunidades, apoyar a sus familias, y contribuir al desarrollo económico local. Además, el envejecimiento de la población es un fenómeno global. Las políticas que mejoren las pensiones son esenciales para prevenir la pobreza en la vejez, reducir la desigualdad y promover la cohesión social. La falta de ingresos adecuados para los jubilados puede generar tensiones sociales, aumentar la dependencia de programas de asistencia social y afectar negativamente la calidad de vida en general. 

 4. Desde el sentido común 

     Finalmente, desde una perspectiva de sentido común, es evidente que quienes han trabajado durante toda su vida merecen disfrutar de una vejez tranquila y digna. No tiene lógica ni es justo que aquellos que han contribuido al sistema de pensiones, muchas veces durante décadas, no reciban suficientes recursos para cubrir sus necesidades básicas en su jubilación. Además, una pensión insuficiente puede llevar a problemas de salud y bienestar, que eventualmente generarán mayores costos para el sistema de salud pública. 
     Es más eficiente y justo garantizar desde el principio una pensión adecuada que cubrir los costos sociales y económicos de la pobreza en la vejez. 
     Finalmente la necesidad de mejorar los ingresos de los jubilados, especialmente aquellos que han aportado suficientemente, es un imperativo desde las perspectivas jurídica, filosófica, social y de sentido común. Hacerlo no solo cumple con obligaciones legales y morales, sino que también promueve la justicia, el bienestar social y la eficiencia económica. 

 Ni mendicidad ni caridad 

     Para abordar la cuestión de los ingresos de los jubilados de manera justa y digna, es esencial razonar que las pensiones no deben ser vistas como un acto de caridad o asistencia, sino como un derecho adquirido, fruto de años de trabajo y contribución al sistema de seguridad social. Además, es fundamental establecer mecanismos legales rigurosos que penalicen severamente a aquellos que malversan o gestionan negligentemente los fondos de jubilación. 

Veamos algunos puntos: 

 1. Dignidad y derechos de los jubilados: Ingresos justos y correspondientes 

     Los ingresos de los jubilados deben reflejar un reconocimiento a su esfuerzo y contribución a la sociedad durante su vida laboral. Considerar las pensiones como un acto de caridad degrada la dignidad de los jubilados, quienes han cumplido con su parte del contrato social al trabajar y contribuir al sistema. 

 Fundamentos jurídicos y filosóficos Derechos adquiridos: 

     Como ya hemos considerado, la pensión es un derecho adquirido, no una dádiva. Los jubilados, al haber aportado durante su vida laboral, tienen un derecho legítimo y exigible a recibir una pensión justa que les permita vivir con dignidad. Este derecho está protegido tanto por las leyes nacionales como por tratados internacionales de derechos humanos. 

Justicia distributiva: 

     Filosóficamente, siguiendo los principios de justicia distributiva, quienes han contribuido de manera sustancial al desarrollo económico y social del país merecen recibir una compensación adecuada en su jubilación. Tratar los ingresos de los jubilados como un simple "subsidio" es incompatible con los principios de equidad y justicia. 

 2. Evitar la mendicidad: Un Imperativo moral y social 

     La sociedad tiene una responsabilidad moral de garantizar que los jubilados no se vean obligados a vivir en la pobreza o la mendicidad. Las pensiones deben ser suficientes para cubrir las necesidades básicas de los jubilados, permitiéndoles vivir con dignidad y autonomía. 

 Implicaciones sociales, cohesión social: 

     Una sociedad que trata a sus jubilados con justicia fortalece la cohesión social. Los ingresos adecuados para los jubilados permiten que mantengan su independencia y sigan contribuyendo a sus comunidades de manera activa, en lugar de convertirse en una carga para la sociedad. 

Impacto económico: 

     Los jubilados con ingresos suficientes también pueden contribuir a la economía local mediante el consumo de bienes y servicios. Esto crea un ciclo positivo que beneficia a la economía en general. 

 3. Penalización de la malversación y la negligencia en la gestión de fondos de jubilación 

     Para proteger los derechos de los jubilados, es fundamental que la ley establezca sanciones severas para quienes malversen o gestionen negligentemente los fondos de jubilación. Los fondos de pensiones son un recurso vital que debe ser administrado con la mayor responsabilidad y transparencia. 

 Necesidad de una ley específica, penalización de la malversación: 

     Se debe establecer una ley que tipifique como delito grave la malversación de los fondos de jubilación. Las penas deben ser proporcionalmente severas, incluyendo la inhabilitación para ocupar cargos públicos, multas significativas y, en casos graves, penas de prisión. 

Negligencia en la gestión: 

     Además, la negligencia en la administración de estos fondos, que ponga en riesgo la seguridad financiera de los jubilados, debe ser considerada un acto criminal. Esto incluye no solo la corrupción, sino también la falta de diligencia o la gestión incompetente que resulte en pérdidas para los fondos de jubilación. 

Responsabilidad y transparencia, auditorías y supervisión: 

     La ley debe incluir mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los fondos de jubilación. 
     Auditorías regulares y una supervisión estricta por parte de organismos independientes son esenciales para prevenir tanto la malversación como la mala gestión. 

Protección de los jubilados: 

     Las sanciones no solo deben ser disuasorias, sino también deben contemplar medidas de reparación para los jubilados en caso de que se compruebe la malversación o negligencia. Esto podría incluir la recuperación de fondos y la compensación a las víctimas. 

 4. Sentido común y justicia 

     Desde una perspectiva de sentido común, es obvio que quienes han trabajado toda su vida y han aportado al sistema merecen vivir con dignidad en su vejez. Además, garantizar la integridad de los fondos de jubilación no solo es justo, sino que es crucial para la estabilidad social y la confianza en las instituciones públicas. 

     Entonces, mejorar los ingresos de los jubilados, tratándolos con la dignidad y el respeto que merecen, es una obligación moral, social y legal. Al mismo tiempo, es esencial que se establezcan leyes estrictas que penalicen a los funcionarios o individuos que malversen o gestionen negligentemente los fondos de jubilación. Estas acciones combinadas garantizarán que los jubilados reciban lo que justamente les corresponde, fortaleciendo así la justicia y la cohesión social. 

 Autor: Juan Carlos Luis Rojas

domingo, 20 de agosto de 2023

Una vez más

Altiva y despejada transita la luna 
sobre los andantes transidos y errantes. 

En la maleta del corazón 
la sangre cansada pulsa vaivenes, 
tras los zollozos contenidos. 

 La sal de las lágrimas, 
 seca y agrieta los surcos del tiempo. 

Una vez más el pecho descocido, 
abierto al sol, 
tras un nuevo amanecer. 

Aurora de esperanzas, acaso, 
florecen los días 
donde bulle la lumbre 
que mira al ser, 
despojado y silente. 

Autor: Juan Carlos Luis Rojas





Corazones en quiebra

Hundidos en el lodo los pies descalzo 
vadeando la inundación. 

Anega los confines 
esta lluvia interminable 
sobre la pobreza y miserias humanas. 
Entretanto, zahiere el frío 
las espaldas húmedas. 

Pero son invisibles 
a los ojos de la desidia 
los hombros del esfuerzo. 

Y la paz no llega 
a los corazones en quiebra, 
perdidos en la bruma 
de esta extensa y maldita soledad. 

Autor: Juan Carlos Luis Rojas




sábado, 15 de abril de 2023

La sociedad enferma de delincuencia

     Estoy seguro que, cuando se trata de un derrotero de salud para tu vida, dirías que es ideal mantenerla, educándola para prevenir los males de las enfermedades u otros tipos de daños; y estoy seguro también, que si se enferma intentarías curarla.
¿Qué pensarías si hay algo en tu cuerpo, que está dañando irremisiblemente y la indicación médica es extirparlo? ¿Te compadecerias del cuerpo y dirías: "¡No, pobre! Yo no lo cuide, lo he tratado mal y por eso está así"? ¿O más bien, actuarías rápido en busca de la solución?
Así, de igual manera, se encuentra la sociedad con la delincuencia. Como cuerpo social, nos pone en esa disyuntiva, con respecto a diversas formas de delincuencia criminal.

Es un cáncer que hay que extirpar, drásticamente, y lo más rápido. 

Eclesciastes 11:8 "Si no se ejecuta enseguida la sentencia para castigar una mala obra, el corazón de los hijos de los hombres se dispone a hacer lo malo".

Las leyes se encuentran ineficientes y grotezcamente preparadas, para tratar los acontecimientos actuales. Los derechos humanos, suelen inclinarlas hacia un peligroso desequilibrio. Debieran ser un todo, no solo aplicable a los delincuentes, sino  también, se debe considerar (con más razón) a las víctimas. Sobre todo ser preventivas y reparadoras.  

Habría que tomarse, ya,  decisiones y arreglos desde la legislación...

¡Pónganse las barbas en remojo, políticos, legisladores, autoridades, justicia!...

Cuando un cuerpo tiene un cáncer y es necesario operar, el cirujano no anda preguntándose, si, qué paso por ese cuerpo para que llegue a esa condición. Se actúa drásticamente, haciendo la operación. Con todos los cuidados necesarios, pero operando al fin. 

Así debiera ser con la sociedad. Estamos en una emergencia. Y de la misma manera, todo el sistema. Debe intervenirse institucionalmente para resolver. de manera urgente. 


Autor: Juan Carlos Luis Rojas

https://inseguridadseguridadjusticia.blogspot.com/search?q=delincuencia+





lunes, 26 de diciembre de 2022

Servicio y servilismo

No hace falta ser siempre lo que quieren que seas.
...No se puede, ni se debe complacer a todo el mundo; y una cosa es tener vocación de servicio, y otra muy diferente ser servil...

 Juan Carlos Luis Rojas

viernes, 23 de diciembre de 2022

Éxito y fracaso

"No se sale adelante celebrando éxitos, sino superando fracasos." 
Pericles 

 ...El éxito está encumbrado sobre un cúmulo de fracasos... Si hemos llegado a un logro dado, es porque hemos superado una multitud de escollos, dificultades, amarguras... No debemos temerlos, sino más bien, usarlos como peldaños hacia nuestra estrella anhelada... Inexorablemente, nuestros fracasos serán parte se la superación. 

 Juan Carlos Luis Rojas



                                               Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay

Obsesión de ¿amor?

..."Y el amor se empecina a veces, amarrado de melancolías, cultivado de obsesiones... y aprende a andar con ello al hombro, hasta acaso, algún día, comprender su trágico evento".
License Pixbay

Felices fiestas

Detenido el tráfico de las palabras... 
Sólo el discernimiento de cada uno, en la emoción de este, "pensarles"... en la, cada interacción con ustedes... 
 Sólo desearles muchísima felicidad y alegría en cada uno de vuestros deseos y proyectos, en la medida que se vayan proyectando en estos días hacia el año próximo. 
 ...y se trata de pensar antes... antes que el sol se ponga, antes que lleguen las horas del final, un fin de año donde reflexionar... 
Pensar antes, para no herir, para no lastimar con nuestras palabras y actitudes, porque a veces costará pedir disculpas... por el excesivo orgullo, por la falta de humildad... 
 Pienso, que muchas veces se nos escapa que la vida es una continuidad, de sumatorias y sustracciones; que ello dependerá de cada uno de nosotros; de cómo enfocamos... 

 No es por arte de magia. No es por nuestros deseos, sino por nuestras acciones, que sumamos o restamos.

 Año nuevo es, simplemente, un esquema convencional, sirva acaso para reflexionar, y luego afirmar o corregir rumbos internos y externos, donde, (¡a no equivocarse!) valdrá más la fuerza de nuestro cambio interior por sobre lo exterior, sin excluirlo. 
Digo, sobre nuestro pensamiento: que importante es poseer el presente, pero sin olvidar la enseñanza del pasado y la orientación positiva hacia el futuro. 
Sobre la concreción de los hechos: no solo ver que las cosas pasan, sino, hacer que las cosas sucedan... 

 Juan Carlos Luis Rojas

                                                     Imagen de Myléne en Pixabay 

Solo disfrutemos, con el espíritu, sin obsesionarnos con lo superficial

Una vez más aquí, en esta vorágine irrespetuosa del tramo final del año, con sus fiestas, que (acaso) conlleva el espíritu que debiera... 
 No siempre es así. 
 Digo acaso, porque, el humano suele tener la tendencia, no de fluir, sino de intentar saltar más allá de su ombligo, y esforzarse tras el viento de lo vano, en donde, en lo íntimo del seno familiar, se avienta a la fragua, y se elevan las presiones; el halar hacia aquí y hacia allá a las voluntades de unos y otros, pisoteando las libertades, para convertirse, lo que debiera ser un regocijo, en cargas de amarguras de diferentes niveles de peso... 
 Y uno de los errores estriba, en que casi siempre hay uno, o dos, o tres, que quieren imponer las cosas a su manera; alguien con la batuta auto-asignada, y que en su afán arbitrario desafina el concierto... 

Un adornito de más o de menos puede llegar a ser calamitoso. O si un turrón que falta, o si una bebida, o si un horario, o si un viaje... 
Y aquello de: ¿con quien vas a pasar las fiestas?... 
Que si en la casa de tu novia, o si en lo de tu tía o con el gato, o con el loro... Que si vas allá, entonces yo aquí, y etc, etc. 
 Supongamos que hasta esto sea divertido (ponle), y entonces... disfrutemos... Acaso. 

 Autor: Juan Carlos Luis Rojas 


                                                      Imagen de Pexels en Pixabay 


viernes, 6 de mayo de 2022

Desde lo poco

Allí vas ahí voy... 
ajustando el corazón 
en el rápido tren de los días... 
saltando los escollos 
de ausentes recursos 
que se inventan reinventan 
para ser avanzada solidaria 
desde la trampa ajustada de la vida. 

 Es el universo de vivir 
 que se expande se contrae 
 en veces y voces asfixiantes 
 dónde en la inercia de dar 
 salta la sorpresa grata del favor. 

Y asaltados los andenes 
invadimos los vagones 
sobre el carril 
en la generosidad de brindarse 
desde el escaso confín  
desde la olla insuficiente, 
en lo paupérrimo... 

Sin embargo crecen, 
se multiplican 
los panes en el inicio sobrante... 
regocijo que habrá de renacer 
desde la contracción de la nada 
con el corazón amanecido 
dando al otro 
desde la pobreza incierta 
en la fuerte tozudez de la esperanza. 

 Autor: Juan Carlos Luis Rojas 

 #poemas #poesía #escritos #versos #juancarlosluisrojas